Estudios iniciales de Antonio Joseph Francisco de Sucre y Alcalá y su formación como estratego.

Dr. Sandalio Ernesto Coronel González, Director de la Fundación Sucre.

Imagínese para sí mismo un carácter, una personalidad modelo,

cuyo ejemplo esté determinado a seguir,

tanto en privado como en público.

Epicúreo, 341 ac.

Entendemos como malla curricular el conjunto de asignaturas que un estudiante debe cursar para obtener su título académico. Este documento es la columna base de cualquier profesión universitaria y define lo que el estudiante debe aprender durante su formación académica y su aplicación en la sociedad.

Podríamos llamar a la malla curricular de los estudios bases realizado por Antonio Joseph Francisco de Sucre y Alcalá que lo llevaron a desarrollar su intuición estratégica y su cosmovisión como hombre de estado y de armas.

Antonio Joseph Francisco de Sucre y Alcalá, recibió la mejor educación para la época, en su Cumaná natal, bajo la tutela de su tío José Manuel, recibió clase de filosofía, teología y derecho civil. Luego es enviado a Caracas bajo el cuidado de su padrino de bautismo, el canónigo don Antonio Patricio Alcalá y Centeno; iniciando estudios en la escuela de Ingenieros Militares, bajo la dirección del coronel español Tomas Mires; allí recibió clases de: geometría, álgebra, trigonometría, agrimensura, fortificaciones, artillería y topografía.

Basado en lo anterior, para entender la formación academia de Sucre es importante considerar la interconexión entre estas disciplinas y cómo se pueden integrar en un plan de estudios coherente.

Este plan de estudio debe incluir las asignaturas de: Filosofía, Teología, Derecho, Geometría, Álgebra, Trigonometría, Agrimensura, Fortificaciones, Artillería y Topografía, que pudiese estructurarse de la siguiente forma:

Introducción a las Ciencias Humanísticas:

  • Filosofía: Exploración de las principales corrientes filosóficas y su impacto en la sociedad.
  • Teología: Estudio de las creencias religiosas y su influencia en la cultura.

Matemáticas y Ciencias Exactas:

  • Álgebra: Fundamentos algebraicos y aplicaciones en la resolución de problemas.
  • Geometría: Conceptos geométricos, teoremas y aplicaciones prácticas.
  • Trigonometría: Funciones trigonométricas y su uso en cálculos.
  • Agrimensura: Medición y representación de terrenos y propiedades.
  • Topografía: Técnicas de levantamiento topográfico y cartografía.

Derecho y Defensa:

  • Derecho: Estudio de las leyes, normas y sistemas legales.

Fortificaciones y Artillería:

  • Diseño y construcción de estructuras defensivas.

Aplicaciones Prácticas:

  • Proyectos Interdisciplinarios: Integración de los conocimientos adquiridos en proyectos prácticos, como la planificación urbana, la gestión de recursos naturales y la seguridad territorial.

En el Mariscal Sucre apreciamos que atiende y cultiva de manera total dos proyecciones que lo ligan e identifican con los máximos arquetipos del Nuevo Mundo: la unidad latinoamericana y la educación. El otro rasgo capital de la personalidad de Sucre, que lo iguala con los máximos venezolanos, es la confianza absoluta en la educación como meta y vía para la realización latinoamericana unitaria. El binomio de los espíritus sin cuestión superiores es precisamente el que Sucre podría haber tomado como divisa: Americanidad y Cultura. Explícito testimonio de su celo en esta materia de la educación es la reprimenda a los miembros del cabildo de Otavalo el 21 de septiembre de 1822; pide con exactitud “que se me digan materialmente cuántas escuelas hay, en dónde están, quiénes son los maestros, qué enseñan, qué es lo que ganan, de dónde se les paga, qué método de enseñanza se observa, etc…”, así como este fragmentos de sus palabras a lo largo de sus cartas apreciamos las siguiente relacionado a la educación:

“Persuadido que un pueblo no puede ser libre, si la sociedad que lo compone no conoce sus deberes y sus derechos, he consagrado un cuidado especial a la educación pública. En medio de las escaseces y de las cargas de que me he visto rodeado, se han llevado al cabo casi totalmente las intenciones del Libertador en los establecimientos de enseñanza. La generación boliviana que ha de suceder a la que ha luchado por la independencia, será el mejor apoyo de la libertad de vuestra patria.”

“Que uno de los objetos más importantes en que el Gobierno quiere emplear su atención es la educación pública lastimosamente atrasada en el departamento: que el medio más seguro de promoverla y dar impulso a los talentos que notoriamente distinguen a sus habitantes, es el exacto cumplimiento de las sabias leyes y benéficos decretos con que el soberano congreso y el supremo poder ejecutivo han provisto en toda la República útiles establecimientos: como colegios, escuelas, casas de educación para atender a la ilustración de la juventud, progresos y adelantamientos de la ciencia; y bien convencido de que no es dable llevar a efecto en toda su extensión tan filantrópicas disposiciones y sin la activa cooperación de aquellos ciudadanos que por sus luces, patriotismo y conocimientos del país puedan coadyuvar eficazmente a este fin.”

“No me es deshonroso, señores, confesar que formado en medio de la Revolución y de la guerra, mi educación es la de un soldado, y que apenas conozco estos negocios.”

“te suplicaré que cuides mucho de la educación e instrucción de Juan y de las dos chiquitas; la buena educación es un caudal mucho mejor que los bienes de fortuna.”

“Persuadido que un pueblo no puede ser libre, si la sociedad que lo compone no conoce sus deberes y sus derechos, he consagrado un cuidado especial a la educación pública.”

“S.E. el presidente presta y ha prestado siempre una atención privilegiada a la educación de la juventud, y a los que la promueven con celo, el aprecio más distinguido.”

“En el departamento del interior la educación pública es lo que ha hecho más progresos. los colegios quedan establecidos y marchan bien en todas las capitales de los departamentos, donde también se han abierto escuelas de enseñanza mutua que adelantan rápidamente, y en tres de ellas las hay para ambos sexos.”

“Me degradaría si tratase de desmentir esta calumnia, que, sin embargo, es muy digna del alma vil que con ella ha pretendido no sé qué; tal vez indisponerme con Ud. Mi conducta es clara como la luz, y mi alma está formada por mis principios; y estos por mi educación.”

Sucre además de sus estudios aprendió de la mano del Generalísimo Francisco de Miranda que al lado de la espada siempre debía haber un libro; para él la educación siempre fue un camino a la liberación y a la virtud.

La intuición estratégica presente en Sucre puede ser desarrollada si se estudia y comprende la necesidad del saber y se aprende el análisis del conocimiento adquirido de forma lógica y racional, siendo almacenado en nuestra memoria de forma consciente, ese cumulo de conocimiento se entrelazará entre si y en cualquier situación que se presente dará ese destello de lucidez para la toma de decisiones antes un problema presente.

Es por ello que se recomienda que la visión del estratega en Sucre debe estudiar de forma constante lo siguiente:

  1. Los hechos históricos, desde el punto de vista militar y político.
  2. Los clásicos de la guerra.
  3. Los clásicos literarios.
  4. Matemática y lógica.
  5. Geografía General.
  6. Filosofía.
  7. Psicología.
  8. La ciencia de la política.
  9. Sobre la cultura general de los pueblos.
  10. Antropología.
  11. Geopolítica.

Con el estudio de estas áreas del conocimiento, el estratego tendrá un almacén de datos en su memoria que antes cualquier situación le brindará la capacidad de resolución de situación.

La intuición Estratégica del Mariscal Antonio Joseph Francisco de Sucre y Alcalá era una de sus cualidades y fortaleza, con grades dotes de equilibrio, ecuanimidad y objetividad; demostraba una gran sencillez, un gran desprendimiento, pero también una dureza, rigidez y severidad, terribles e inexorables. En los archivos de O’Leary podemos apreciar en sus cartas las siguientes afirmaciones de su carácter para mantener el orden: “Soy Exacto en castigar crímenes”. “Al llegar a Potosí pienso averiguar los culpables o autores de este motín y fusilarlos, y si el comandante los oculta, a él le aplico la pena”. “Cualquiera que sea el dolor de una fuerte ejecución, es preferible al terrible mal de una dislocación en el ejército que destruiría la moral y el orden. Así, la salud del ejército será la primera consideración de V.S.”.

En Sucre podemos apreciar las virtudes del hombre y también la severidad del estratego. Más Sucre requiere la Patria.


Referencias


Archivo de Sucre. (1975-1995). Caracas, Banco de Venezuela.
Grisanti, Ángel. (1969). Vida ejemplar del Gran Mariscal de Ayacucho. 2da. Ed.).
Caracas, Comandancia General de la Marina.
O’Leary, Daniel Florencio. (1981). Memorias. Caracas, Ministerio de Defensa.
Salame Ruiz, Gil Ricardo. (2009). Sucre. Algo mas que un Guerrero. Caracas,
Fundación Editorial el perro y la rana.
Salcedo Bastardo, José Luis, (2009). (Comp.). Antonio José de Sucre. De mi propia
mano. Caracas, Biblioteca Ayacucho.
Romero Mendoza, Serapio. (1991). Sucre Gran Mariscal de Ayacucho. Caracas.
Ministerio de la Defensa.
Rumanzo González, Alfonso. (2008). Antonio José de Sucre. Gran Mariscal de
Ayacucho. Caracas. Ediciones de la Presidente de la República.
Vicuña Mackenna, Benjamin. (1893). El Washington del sur. Antonio José de Sucre.
Santiago de Chile.

También te puede interesar