“Doctrina Monroe…entre el auge y la decadencia…”

Desde aquel discurso en 1823, del quinto presidente los Estados Unidos, James Monroe ante el congreso de dicho país, la Doctrina Monroe, como idea de los padres fundadores encabezados por Jhon Quincy Adams (Secretario de Estado durante la presidencia de Monroe), que sostiene que cualquiera dentro de mil kilómetros de los Estados Unidos es de su propiedad – el Caribe, todo de América Latina, esa es la Doctrina Monroe -, 200 años después el radio de terror ejercido en nombre de sus fulanos conceptos de democracia y libertad, se ha ampliado hasta el punto de colocar a la humanidad al borde de la extinción

Leer más

Bolívar, precursor del antiimperialismo.

Quien desee conocer acerca de la doctrina antiimperialista de Bolívar debe recurrir más a sus cartas que a sus proclamas o discursos. Allí, en la privacidad de las epístolas expresaba sus ideas más abiertamente, pues sabía que se enfrentaba a arteros y poderosos enemigos expresos y velados: España, Estados Unidos, Gran Bretaña, los criollos afectos a las potencias imperiales.

Leer más

La fecha de la creación de [La Gran] Colombia que la actual Colombia quiere desconocer.

Después de su exilio en Jamaica (1815) Bolívar tendrá que comenzar la lucha de nuevo. Mientras que reúne su ejército y lidia con los celos y las rivalidades de otros líderes locales Bolívar -en medio de la guerra y sin esperar su fin- decide que hay que fundar la nación. Era decisivo demostrarle al mundo que nuestros pueblos no solamente eran unos pueblos rebeldes y dispersos frente a un imperio, sino que éramos una república naciente, que al liberase del yugo, ya habíamos fundado nuestros cimientos políticos.

Leer más

Carabobo es siempre Independencia

Agarraba impulso la Campaña del Sur que llevaría lo mejor de Nuestramérica a desalojar totalmente, en Ayacucho a menos de un lustro, a los usurpadores del Continente de la Esperanza. A renglón seguido, en su Parte, cuenta Bolívar el preámbulo de la revuelta, mencionando la salida de Tinaquillo horas antes y explicando la estructura de las divisiones del Ejército Libertador.

Leer más

Independencia o Nada

Investido el saber de Bolívar de la rectitud espiritual, su palabra es orden, método y búsqueda de la verdad, la que esgrime y expresa tal cual es: si es nivel de las instituciones políticas y derecho constitucional, su argumento es principista, recto, no torcido; y si se trata de la teoría del Estado, es revelación diáfana del proceso de su forja y de su independencia.

Leer más

APROXIMACIÓN GEOHISTÓRICA A LA CAMPAÑA DE CARABOBO

Comenzaremos diciendo, como premisa de trabajo, que consideramos necesario visualizar lo inherente a la Campaña de Carabobo como susceptible de ser estudiada en tres planos: (a) los prolegómenos de la batalla, (b) la confrontación como tal, y (c) la percepción que, de ella, tenemos desde nuestro tiempo. Por lo que, ateniéndonos a ese esquema, expondremos nuestras ideas al respecto.

Leer más