Hay cartas que marcan la historia, definen con toda certeza la línea de batalla, fijan las posiciones de combate, vuelan con el viento hacia el futuro, de ese tenor y calidad es la hermosa misiva que le envió el Presidente Nicolás Maduro a Cristina Fernández de Kirchner, la “rosa blindada” de la resistencia argentina.
Etiqueta: Simón Bolívar
Última Proclama del Libertador
Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento.
YO CONOCI A FIDEL
No tuve la bendición de ver a El Caballo, al Comandante Fidel, ni de cerca ni de lejos o de escuchar en vivo algún discurso suyo a los pies de la Plaza de la Revolución en La Habana. La primera vez que tuve conciencia de la gigantez de aquel hombre fue en su visita a Venezuela, durante la toma de poder de Carlos Andrés Pérez, la llamada «Coronación». Fidel sobresalía sobre el resto de los invitados internacionales, era el centro, el foco de atención, las cámaras de los medios nacionales e internacionales no le perdían movimiento. A mis 15 años, en aquel entonces, me mantuve pegado al televisor para ver a ese hombre de uniforme de gala militar que destacaba entre los trajes grises y negros.
De Ocaña a Cúcuta, la cumbre contra Bolívar.
En el marco del Bicentenario de la promulgación de la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta, que daba paso a la formación de Colombia en el año 1821 , lo que aún queda del Grupo de Lima se da cita en lo que ellos mismos han denominado “La Cumbre Presidencial Gran Colombiana” , que intenta “revivir parte la historia Republicana”.
A S.E. el general Sucre.
Yo me olvidaré de Vd. cuando los amantes de la gloria se olviden de Pichincha y de Ayacucho Vd. se complacerá al saber que desde Bogotá hasta aquí he recibido mil testimonios de parte de los pueblos.
La fecha de la creación de [La Gran] Colombia que la actual Colombia quiere desconocer.
Después de su exilio en Jamaica (1815) Bolívar tendrá que comenzar la lucha de nuevo. Mientras que reúne su ejército y lidia con los celos y las rivalidades de otros líderes locales Bolívar -en medio de la guerra y sin esperar su fin- decide que hay que fundar la nación. Era decisivo demostrarle al mundo que nuestros pueblos no solamente eran unos pueblos rebeldes y dispersos frente a un imperio, sino que éramos una república naciente, que al liberase del yugo, ya habíamos fundado nuestros cimientos políticos.
Carabobo es siempre Independencia
Agarraba impulso la Campaña del Sur que llevaría lo mejor de Nuestramérica a desalojar totalmente, en Ayacucho a menos de un lustro, a los usurpadores del Continente de la Esperanza. A renglón seguido, en su Parte, cuenta Bolívar el preámbulo de la revuelta, mencionando la salida de Tinaquillo horas antes y explicando la estructura de las divisiones del Ejército Libertador.
Independencia o Nada
Investido el saber de Bolívar de la rectitud espiritual, su palabra es orden, método y búsqueda de la verdad, la que esgrime y expresa tal cual es: si es nivel de las instituciones políticas y derecho constitucional, su argumento es principista, recto, no torcido; y si se trata de la teoría del Estado, es revelación diáfana del proceso de su forja y de su independencia.
APROXIMACIÓN GEOHISTÓRICA A LA CAMPAÑA DE CARABOBO
Comenzaremos diciendo, como premisa de trabajo, que consideramos necesario visualizar lo inherente a la Campaña de Carabobo como susceptible de ser estudiada en tres planos: (a) los prolegómenos de la batalla, (b) la confrontación como tal, y (c) la percepción que, de ella, tenemos desde nuestro tiempo. Por lo que, ateniéndonos a ese esquema, expondremos nuestras ideas al respecto.
Carabobo, el secreto como arma.
La estrategia genial del Libertador Simón Bolívar, se convertía en el día a día en un sinnúmero de articulaciones, de medidas y contramedidas que en el campo de la información y el espionaje, …