RUMBO A LA LIBERTAD … CAMPAÑA DE CARABOBO

Por MSc. Cnel. Sandalio Ernesto Coronel Gonzále/Magister en Historia Militar/Magister en Filosofía de la Guerra.

“Renovemos en el mundo la idea de un pueblo que no se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso.”

Simón Bolívar.

Doscientos años de la Batalla de Carabobo y día del Ejército Bolivariano, no fue solo una batalla, fue una Campaña donde se refleja el genio estratégico de Simón Bolívar y la grandeza de la visión estratégica de Antonio José de Sucre quien presentó al Libertador el Plan de Campaña que fue seleccionado para ser ejecutado al reiniciarse las hostilidades entre los realistas y los republicanos. En si fue una obra de arte de la estrategia militar, donde se puede apreciar la unidad de mando, la visión estratégica y táctica, la organización para el combate y la gran disciplina presente en la oficialidad y las tropas.

Debido al pronunciamiento del pueblo de Maracaibo de unirse a la causa republicana, el 28 de enero de 1821 se rompe el armisticio firmado por el Libertador Simón Bolívar jefe supremo de la República y el Capitán General Pablo Morillo representante de la corona española, lo que trajo como consecuencia la activación de las actividades militares y la reanudación de la guerra entre las partes.

El tiempo trascurrido desde la firma del armisticio permitió al Libertador organizar el ejército, equiparlo, adiestrarlo y movilizarlo bajo la disciplina militar, afianzando su autoridad y obediencia sobre los diferentes jefes militares.

Una vez roto el armisticio, se estableció para el día 28 de abril de 1821 el reinicio de la guerra entre los republicanos y los realistas; desde este momento el Libertador Simón Bolívar ordenó la movilización de todas sus divisiones, excepto la división del General José Antonio Páez, a quien le fue ordenado por el Libertador salir de Achagua el 10 de mayo de 1821. 

El Libertador Simón Bolívar hizo máximo uso de su servicio de inteligencia en campaña, desplegando un gran número de exploradores y espías en todo el teatro de la guerra, y de acuerdo al plan concebido y las informaciones recibidas iba movilizando sus unidades; primero, tenía planeado concentrar el grueso del ejército en Barinas; después fijo su atención en Mijagual; de acuerdo a los informes recibidos visualizó Guanare y San Carlos. Todo obedecía a las informaciones obtenidas sobre los movimientos que realizaban los realistas y que indicaban su concentración en Carabobo.

El Libertador Simón Bolívar ya tenía concebido en su mente que la batalla sería en Carabobo, y sin duda contaba ciegamente con la victoria porque el 21 de enero de 1821, meses antes de realizarse la batalla, había enviado al General  Antonio José de Sucre para la provincia de Quito con el título de Comandante del Ejército del Sur, a dar inicio a la campaña del Sur con el fin de expulsar a los españoles de la América; de igual forma había ordenado operaciones de diversión para debiltar  la concentracion principal del ejército realista.

Desde el mismo 28 de abril de 1821 hasta el 24 de junio de 1821 el Libertador Simón Bolívar inició el plan decidido para liberar a Venezuela de los españoles.  El General José Antonio Páez recibió las instrucciones de movilizarse desde Achagua el 10 de mayo de 1821 con destino a San Carlos, aparte de su ejército, debía conducir 2500 caballos y 4000 novillas; el día 4 de junio el General José Antonio Páez ingresó a San Carlos y el día 18 ingresó la infantería.

Bolívar el 28 de abril había iniciado su movilización desde Barinas con sus unidades rumbo a Guanare, allí se encontraba la 5ta. División realista. El coronel Juan Gómez, quien dirigía la vanguardia del Libertador, desalojó a los realistas ubicados en Guanare, y para el 13 de mayo el Coronel Ambrosio Plaza tomó la ciudad de Guanare. El Libertador Simón Bolívar, una vez en Guanare, recibido los reportes de sus exploradores y espías, decide ordenar la concentración de sus tropas en la población de San Carlos y se dirigen a Araure, siendo ocupada ésta el 30 de mayo; los realistas que se encontraban en ese sector evacuan la población y se repliegan hacia Valencia. El Libertador Simón Bolívar, se moviliza con 100 dragones llegando el 2 de junio de 1821 a la población de San Carlos, donde hasta el día 5 llega el grueso de la unidad de La Guardia del Libertador, estableciendo allí su cuartel general; desde San Carlos, y de acuerdo a los informes recibidos, inicia sus planes definitivos que lo llevaran a la Batalla de Carabobo.

Mientras todo esto sucedía, estaban en marcha las operaciones de diversión ordenadas por el Libertador, donde se requería absoluta obediencia de los jefes militares, gran disciplina militar y de sacrificio de las unidades; al General José Francisco Bermúdez, “el huracán hecho hombre”, le fue asignada una de las operaciones más vitales en la campaña concebida por el Libertador Simón Bolívar; bajo las órdenes del General Carlos Soublette, desde el 28 de abril, inicia desde Barcelona su desplazamiento con destino a Caracas, enfrentándose a todas las unidades  realistas en su avance. En Guatire tuvo un excelente triunfo, que obligó al Mariscal de Campo La Torre, jefe del ejército realista, desprenderse del Batallón Segundo de Valencia para proteger al Brigadier Correa; de esta forma se estaba logrando debilitar el grueso del ejército realista. De allí continúa hacia Caracas, y el día 14 de mayo toma la ciudad. Cabe destacar que el Libertador había ordenado que la ciudad fuese tomada el día 15 de mayo, de acuerdo al plan concebido por él.

El Mariscal de Campo La Torre, informado que el General Bermúdez tiene el control de Caracas, ordena que el General Morales paralice su movilización para enfrentarse a Páez y se dirija a Caracas; otro logro de la operación de diversión ya que debilita las fuerzas del Mariscal de Campo La Torre en Carabobo.

El  Brigadier Correa, quien había huido de Caracas, fue alcanzado por el ejército de Bermúdez en El Consejo, siendo derrotado en el enfrentamiento, llegando los Patriotas a ocupar La Victoria; el General Bermúdez retorna a Caracas con su ejército intentando proteger a Caracas de los ataques de Morales, quien con sus tropas realistas retoma Caracas. El general Bermúdez continuó sus operaciones de diversión enfrentando al General Pereira en El Calvario, donde fue derrotado, no obstante, a pesar de sus grandes perdidas cumplió la misión ordenada, distraer al ejército realista, hacer venir la mayor cantidad de tropas a Caracas, y debilitar el Ejército realista en Carabobo. Todas sus acciones favorecieron el triunfo en Carabobo.

Cuando sucedió la ruptura del armisticio, el Gobernador Militar de Trujillo Coronel José de La Cruz Paredes, procedió a organizar un ejército para participar en la campaña de 1821. Recibió instrucciones del Libertador Simón Bolívar, con el fin de ejecutar operaciones de diversión en dirección Carache con destino al Tocuyo, luego hacia la población de Quibor; con la vanguardia dirigida por el Indio Reyes Vargas una vez en Quibor, se dirigió a la toma de Barquisimeto, que había sido abandonada por el ejército realista el 27 de mayo de 1821.

Una vez consolidado el control de Barquisimeto, el Coronel José de La Cruz Carrillo se dirige a San Felipe con el batallón Maracaibo de la División Urdaneta, junto con el Coronel Juan Gómez para reforzar al indio Reyes Vargas contra el comandante Manuel Lorenzo del Ejercito realista; este viéndose en desventaja solicitó apoyo al Mariscal de Campo La Torre, y en respuesta le envía un aproximado de 800 combatientes al mando del Coronel Tello de la Tercera División realista, conformada por los batallones Barinas y Navarra, el 5to. de Lanceros del Rey y el Baquiano, lográndose de esta forma disminuir las tropas realistas que participarían en Carabobo. Las operaciones de diversión del Coronel José de La Cruz Carrillo lograron su objetivo, como fue logrado por Bermúdez.

Para el 4 de junio de 1821, el General José Antonio Páez llegó a San Carlos con la caballería y el día 18 del mismo mes llegó la infantería. El ejército realista había desplegado sus espías con el fin de conocer la ubicación del ejército dirigido por el General José Antonio Páez; la naturaleza de ese requerimiento de información era enterarse si no había llegado para ellos atacar, ya que el temor a la valentía del llanero estaba causando deserciones en el ejército realista.

Ya para el día 23 de junio de 1821, el Libertador Simón Bolívar tenia concentrada a sus tropas en la sabana de Taguanes. Allí en su arenga les dice que el día de mañana serán invictos en Carabobo.

El Libertador Simón Bolívar confiaba en el éxito de las operaciones de diversión y en el plan de campaña, que dio como resultado el debilitamiento de las tropas realistas.

El día 24 de junio de 1821, día domingo, cerca del mediodía en la sabana inmortal de Carabobo, se enfrenta el ejército realista comandado por el Mariscal de Campo Miguel de La Torre, conformado por un aproximado de 4079 combatientes contra el ejército republicano, comandado por el Libertador Simón Bolívar, conformado por un aproximado de 6500 combatientes; en una hora aproximadamente se había decidido la Batalla.

Carabobo duró lo que el relámpago. Allí quedó plasmado el genio de Bolívar en la campaña realizada y en su visión estratégica.

El paso final de la Campaña de Carabobo, fue la Batalla de Carabobo el 21 de junio de 1821. Con ella el poder de los españoles en Venezuela quedó derrotado, lo que le permitió al Libertador Simón Bolívar continuar con sus planes en la Campaña del Sur, donde ya había enviado previamente al General Antonio José de Sucre, con el fin de organizar y adiestrar al Ejército del Sur; mientras el Ejército en Venezuela concluía de vencer a los últimos reductos de los realistas.

La Campaña de Carabobo, obra del genio del Libertador Simón Bolívar, siguió una serie de pasos estratégicos, donde las operaciones de diversión  permitieron el debilitamiento de la concentración principal  del Ejército Realista y con ello prepararon el triunfo republicano.

Esta gesta  solo fue posible con un mando unificado, una disciplina espartana y el  compromiso entre hombres de armas  y de ellos con la Patria.

La organización para el combate por parte del Ejército Republicano y Patriota era la siguiente:

* Comandante en Jefe: Libertador Simón Bolívar.

* Jefe de Estado Mayor: General de División Santiago Mariño.

* Comandante de la Primera División: General José Antonio Páez.

  • Batallón Bravos de Apure: Teniente Coronel Juan José Conde.
  • Batallón Cazadores Británicos: Coronel Tomas Farrier.
  • Regimiento de Caballería de Honor: Teniente Coronel José Cornelio Muñoz.
  • Regimiento de Caballería Muerte de Guasdalito: Coronel Juan Pablo Burgos.
  • Regimiento de Caballería Venganza de Mantecal: Coronel Juan Briceño
  • Regimiento de Caballería Cazadores Valientes de Apure: Teniente Coronel José María Angulo.
  • Escuadrón de Caballería Húsares de Apure: Coronel Guillermo Iribarren.
  • Regimiento de Caballería Guías de Apure: Teniente Coronel Facundo Mirabal.

Comandante de la Segunda División: General Manuel Cedeño.

  • Batallón Tiradores: Teniente Coronel Rafael de las Heras.
  • Batallón Boyacá: Coronel Ludwig Flegel.
  • Batallón Vargas: Teniente Coronel Antonio Gravete.
  • Escuadrón de Caballería Sagrado: Coronel Francisco Aramendi.

Comandante de la Tercera División: Coronel Ambrosio Plaza.

  • Batallón Rifles: Teniente Coronel Arthur Sandes.
  • Batallón Granadero de la Guardia: Teniente Coronel Juan Pantaleón.
  • Batallón Vencedores de Boyaca: Coronel Johannes Uslar.
  • Batallón Granadero de Colombia: Coronel Francisco de Paula Vélez Carbonell.
  • Batallón Anzoátegui: Teniente Coronel José María Arguindegui.
  • Regimiento de Caballería de la Guardia de Honor: Coronel Juan José Rondón.

La organización para el combate por parte del ejército realista era la siguiente:

* Comandante en Jefe: Mariscal de Campo Miguel de La Torre.

* Escuadrón del General: Teniente Coronel Jacinto Pereira.

División de Vanguardia: Brigadier Francisco Tomás Morales.

  • Batallón expedicionario Burgos: Teniente Coronel Joaquín Dalmau
  • Batallón del país Cazadores del Infante Francisco de Paula: Teniente Coronel Simón Sicilia.
  • Regimiento de Caballería Húsares de Fernando VII: Teniente Coronel Ramón Calderón.
  • Regimiento de Caballería Lanceros del Rey: Teniente Coronel Tomas de Renovales.

Primera División: Teniente Coronel Tomás Garcia.

  • Batallón expedicionario 1ro. de Valencey: Teniente Coronel Andrés Riesco.
  • Batallón expedicionario Barbastro: Teniente Coronel Juan Nepomuceno Montero.
  • Batallón expedicionario Hostalrich: Teniente Coronel José Isturi.

Quinta División: Teniente Coronel José Herrera.

  • Batallón del país Príncipe: Teniente Coronel Diego Fragoso.
  • Escuadrón de Caballería Cazadores de Guías del General: Teniente Coronel Domingo Loyola.
  • Regimiento de Caballería Dragones Leales a Fernando VII: Teniente Coronel Antonio Gómez.
  • 6to. Escuadrón de Artillería Volante (dos piezas): Capitán Inocencio Mercadillo.

Esta es la cronología de la campaña que dio la victoria en Carabobo:  

  • Finales de abril: Las divisiones republicanas se ponen en movimiento hacia sus objetivos.
  • 28 de abril: El Coronel Juan Gómez derrota a las fuerzas de observación y reconocimiento de los realistas en Boconó de Barinas.
  • 28 de abril: El General José Francisco Bermúdez se pone en marcha desde Barcelona hacia Caracas, con el fin de iniciar las operaciones de diversión ordenada por el Libertador Simón Bolívar.
  • 8 de mayo: El General José Francisco Bermúdez vence en El Sector del Guapo rumbo a Caracas al Batallón Hostalrich.
  • 9 de mayo: El General Rafael Urdaneta ocupa el pueblo de Mitare, en su camino hacia Coro, cumpliendo las instrucciones del Libertador Simón Bolívar en sus operaciones de diversión.
  • 10 de mayo: El General José Antonio Páez cruza el río Apure por el paso Enriquero rumbo a Barinas.
  • 10 de mayo: El Coronel Cruz Carrillo avanza hacia el Tocuyo, dando inicio a las operaciones de diversión ordenada por el Libertador Simón Bolívar.
  • 10 de mayo: Las fuerzas de General José Francisco Bermúdez descansan en Panaquire en su avance a la Capital.
  • 11 de mayo: El General Rafael Urdaneta libera la ciudad de Coro, en las operaciones de diversión planificadas.
  • 12 de mayo: El General José Francisco Bermúdez derrota en Guatire a dos batallones realistas en su avance a la Capital.
  •  13 de mayo: El Coronel Ambrosio Plaza se encuentra en Guanare, desalojando del lugar a los realistas.
  • 14 de mayo: El General José Francisco Bermúdez entra en Caracas, tomando la ciudad; Miguel de La Torre, al enterarse, envía a Francisco Tomás Morales a la capital.
  • 18 de mayo: El General José Francisco Bermúdez ataca los Valles de Aragua.
  • 18 de mayo: El Libertador Simón Bolívar llega a Ospino, obligando a los realistas a retirarse hacia Araure, tomando la decisión de trasladarse a Araure.
  • 19 de mayo: el Coronel José de la Cruz Carrillo entra en El Tocuyo, enviando al Coronel Reyes Vargas a San Felipe, con el fin que ataque a los realistas.
  • 20 de mayo: El General José Francisco Bermúdez se enfrenta en El Consejo al Coronel Ramón Correa, libertando La Victoria. El oriental se retirará luego, tras ser reforzadas las fuerzas de Correa.
  • 26 de mayo: El General José Francisco Bermúdez abandona Caracas, acompañado del vicepresidente del Departamento de Venezuela, General Carlos Soublette.
  • 30 de mayo: El Libertador Simón Bolívar llega a Araure y decide trasladarse a San Carlos.
  • 2 de junio: Las tropas de Libertador Simón Bolívar ocupan San Carlos, tras la retirada de los realistas.
  • 7 de junio: El General José Antonio Páez llega a San Carlos con su caballería.
  • 11 de junio: Arriba a San Carlos la infantería del General José Antonio Páez.
  • 13 de junio: La división del General Rafael Urdaneta libera Barquisimeto de los Realistas.
  • 13 de junio: Escribe el Libertador Simón Bolívar al General Francisco de Paula Santander, “Espere en la victoria de Carabobo que vamos a dar”.
  • 14 de junio: el Coronel Cruz Carrillo refuerza con sus tropas al Coronel Reyes Vargas, derrotado por los españoles en San Felipe.
  • 16 de junio: Llega la división del General Rafael Urdaneta a San Carlos, el general marabino se quedó enfermo en Barquisimeto.
  • 19 de junio: El General José Laurencio Silva ocupa Tinaquillo.
  • 20 de junio: Las fuerzas republicanas dejan atrás El Tinaco en su desplazamiento hacia Taguanes.
  • 23 de junio: el Libertador Simón Bolívar pasa revista a las fuerzas patriotas en la sabana de Taguanes.
  • 23 de junio: El General José Francisco Bermúdez es derrotado por el Coronel José Pereira en El Calvario, en un nuevo intento de apoderarse de Caracas.
  • 24 de junio: Victoria del ejército patriota en Carabobo. Retirada de parte de los realistas que se refugian en Puerto Cabello hasta 1823.
  • 24 de junio: Valencia es liberada.
  • 29 de junio: El Libertador Simón Bolívar entra en Caracas.

“No debemos dejar nada por hacer, mientras que podamos, noble y justamente.”  

     Simón Bolívar

                  

Referencias Bibliografía:

  • Masur, Gerhard (2008). Simón Bolívar. Bogotá: Biblioteca Bolivariana para el Tercer Milenio.
  • Biblioteca del Pensamiento Venezolano José Antonio Páez (1990). Páez Las Razones del Héroe. Caracas: Montes Ávila Editores.
  • López Contreras, Eleazar (2005) [1930]. Bolívar, conductor de tropas. Caracas: Presidencia de la República.
  • Manual del Soldado, (1986). Caracas: Ministerio de la Defensa.
  • Romero M., Serapio E. ((1993). Bermúdez. Caracas: Ministerio de la Defensa.
  • Santana, Arturo. (1971). La Campaña de Carabobo 1821. Caracas. Biblioteca de Historia del Ejército.
  • Romero M., Vinicio, (2005). Las Aventuras de Simón Bolívar, Autobiografía del Libertador. Caracas. Editores Venezolana.

También te puede interesar