LOS HÉROES DE CARABOBO

La Independencia con rostro de mujer.

Por Equipo del Consejo Editorial

“Los Héroes de Carabobo”, es un libro escrito por el General Héctor Bencomo Barrios quien ofrece a los lectores una relación biográfica de algunos de los muchos protagonistas que tomaron parte activa en las operaciones de la Campaña Libertadora, cuyo brillante desenlace fue escenificado en la sabana de Carabobo el 24 de junio de 1821.

Publicado por Ediciones de la Presidencia de la Republica en el 2004, Héroes de Carabobo nos ofrece una mirada biográfica de los distintos hombres y mujeres que participaron en la gesta independentista y que de una u otra manera jugaron un papel destacado en el destino de las acciones que desencadenaron la victoria en campo de Carabobo sobre el imperio español.

La heroicidad ha sido un elemento común en la historiografía venezolana, con múltiples enfoques; la epopeya, el romanticismo o el descarnado lienzo de realidad del personaje histórico. Eduardo Blanco, Rufino Blanco Fombona, Napoleón Francescui o Hernán Carrera Damas, son buenos ejemplos a destacar.

¿Cuántos héroes de Carabobo conoce nuestro pueblo? ¿A cuántos héroes se han enterrado en el baúl del olvido? Sobre este olvido ex profeso se levantó un proyecto de país que remitió a bustos, salones o panteones a hombres y mujeres, despojándolos de la gallardía y el patriotismo que hicieron posible vencer a un enemigo superior para abrir el camino hacia la Independencia Latinoamericana. Recordemos, no fue sino hasta el año 2002 que por ejemplo se rinde homenaje a una mujer ( A QUIEN) “de las tantas mujeres patriotas que por aquí han pasado por esta tierra y que se han comprometido en las luchas del pueblo, en las luchas por la justicia, en las luchas pro la libertad y muchas de ellas dieron sus vidas pro esta patria, muchas de ellas entregaron lo mejor de sus vidas para darle libertad a Venezuela”, como lo señala el Comandante Hugo Chávez, en el acto donde simbólicamente eran trasladado sus restos al Panteón Nacional. 

Hagamos un ejercicio intelectual y practico, coloquemos ante cualquier joven venezolano imágenes de algunos de los personajes que como Josefa Camejo están presentes en la obra del General Héctor Bencomo Barrios y contrastemos con imágenes de estos nuevos “héroes” de la post- cultura anglosajona con personajes de la industria del Comic como MARVEL; el Capitán América, Spider-Man o personajes de la Warner, como Superman o Batman. Sobre estos últimos se empuja a un sector de la población, de cualquier país del hemisferio occidental, a reconocer a luchadores por la “libertad” y la “democracia”. Son instrumentos de dominación que inciden en la sique colectiva para contraponer a protagonistas de carne y hueso que ofrendaron su vida por la conquista de la Independencia plena. En este contexto Héroes de Carabobo, surge como un escudo ante el cerco a los combatientes de Carabobo. Y colocándose un paso al frente, el General Bencomo Barrios, esboza la vida de una mujer patriota como Josefa Camejo.    

El Prólogo al libro “Los Héroes de Carabobo” de Ildefonso Leal, historiador venezolano, quien fuese Cronista de la Ciudad de Los Teques, en el Estado Miranda, recoge un pasaje importante que encontraremos en las líneas del General merideño referido a una de esas heroínas que tuvieron una participación activa en la definición de la derrota propinada al ejército colonizador español, la coriana Josefa Camejo: “En esta animada galería de próceres aparece, quizás por primera vez, Josefa Camejo quien, por sus ejecutorias, se hizo merecedora de los honores del recuerdo de un pueblo agradecido. Su actuación aun, cuando se circunscribió a la Provincia de Coro, fue definidora del éxito del general de división Rafael Urdaneta quien, con una importante columna, debía concurrir a San Carlos, donde Bolívar hacia la concentración del ejército que más tarde daría cuenta de las fuerzas del Mariscal de Campo Miguel de La Torre, no muy lejos de allí. Urdaneta, y su gente, a su paso por la Provincia de Coro, debían liberarla del dominio de los realistas; pero Josefa Camejo se encargó del cumplimiento de esta parte de la misión del oficial zuliano. En efecto, el 2 de mayo de 1821, a la cabeza de unos 15 hombres armados tomó por asalto la localidad de Baraibed y, después de proferir su grito de guerra pasó a Pueblo Nuevo y tomó posesión del mismo y luego de la ciudad de Coro, lo cual aseguró el final exitoso del levantamiento de la señora Camejo en la Provincia. Luego sería la entrada de las fuerzas de Urdaneta en la ciudad de Coro. Bencomo Barrios habla también de no pocos personajes que, como doña Josefa Camejo, tienen los suficientes méritos para que sean mencionados con indicación del grado de su participación en la gran campaña libertadora”.

“Y mientras sucedían todas estas afortunadas peripecias, desde Maracaibo avanzaba el General de División Rafael Urdaneta, a la cabeza de las tropas que, según órdenes dadas por El Libertador, debían libertar la provincia de Coro; pero con su actuación, doña Josefa Venancia cumplió la delicada misión confiada al general zuliano. En efecto, cuando la división había alcanzado la localidad de Quejieme el 10 de mayo, su jefe recibió la noticia acerca de la liberación de Coro por doña Josefa”, un pasaje de la biografía de Josefa Camejo de la obra del General Héctor Bencomo Barrios, termina por dar una pista sobre el importante papel de esta mujer para liberar a Venezuela del yugo español.

¿Sobre qué se levanta un proyecto emancipador? La respuesta la encontramos en la vida y pensamiento de los personajes recogidos en Héroes de Carabobo o en líneas como esta de Rufino Blanco-Fombona, “¡Que nos venzan, que nos descuarticen! ¡Nada importa! Lo necesario es servir de ejemplo y guía! Acometer es ya una victoria…”.¡Volver a Carabobo! Es rencontrarse con el camino por la independencia plena…

  • Para descargar el libro del «Los Heroes de Carabobo» del General Héctor Bencomo Barrios, visita el siguiente enlace https://cutt.ly/mnHFZUd

También te puede interesar