La guerra en Ucrania y el contexto internacional

Por Equipo Consejo Editorial

Una conversa entre Roy Daza y el economista dominicano-salvadoreño César Sención Villalona sobre las causas del conflicto en Europa y su impacto en la economía mundial, el fin de la hegemonía unipolar y la transición hacia la multipolaridad, marcan el contenido del libro, “La guerra en Ucrania y el contexto internacional”.

“EE. UU. emerge como la potencia única, sin rival. Estados Unidos de América y dos guerras mundiales le pusieron fin al dominio inglés y se instauró su dominio. EE. UU. era la gran potencia hegemónica, todavía, en este momento, es el país con la economía más grande, con el mayor aparato militar y con el mayor dominio político. Pero hay una crisis de hegemonía que se expresa en un poder único al que le han surgido rivales muy grandes y en poco tiempo podría perder la hegemonía”, precisa Cesar Sención Villalona para explicar el contexto actual de la disputa por la hegemonía mundial.

A continuación dejamos este fragmento del libro “La guerra en Ucrania y el contexto internacional” que servirá seguramente para adentrarnos a este análisis geopolítico que nos invita a elevar la mirada más allá de la avalancha de contenidos redireccionados por las grandes corporaciones mediáticas:

“Sí, el fondo real de la contradicción es la rivalidad de EE.UU. con la República Popular China. Obviamente, China nada tiene que ver con la guerra, en el sentido de provocarla o participar en ella. La confrontación militar es en Ucrania y en esa contienda bélica intervienen el gobierno de ese país, Rusia y los gobiernos que le dan apoyo militar y político al régimen ucraniano, principalmente las naciones que pertenecen a la OTAN.

Sin embargo, para el gobierno norteamericano el rival fundamental es China, que pronto será la primera economía del mundo y le puede dar un golpe severo al dólar como moneda de intercambio y de reserva internacional. La guerra provocó una ruptura en las relaciones de Rusia con la mayoría de las naciones de Europa Occidental, lo cual afecta a China, que desde hace casi diez años impulsa el proyecto de la Ruta de la Seda, de grandes inversiones, sobre todo en infraestructura, que pasan por Rusia y podría penetrar en la Unión Europea.

Hace años que China superó en la producción mundial a los países industrializados de Europa, a Canadá y a Japón, y pronto superará a EE.UU. Hoy la diferencia es de un 6% (24% contra 18% del PIB mundial), pero como la producción china crece más aceleradamente, pronto ocupará el primer lugar. Los datos que doy están basados en el PIB a precios corrientes.

Otra forma de calcular el PIB es la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), que muestra a China con una producción mayor que la estadounidense, pero ese método, que consiste en multiplicar los bienes y servicios finales creados en un país por una canasta de precios estandarizada y cotizada en el mercado de EE.UU (país tomado como referente), si bien tiene la ventaja de que, al calcularse a un precio estándar y en dólar, el valor de la producción no es alterado por la inflación ni por las devaluaciones de las monedas locales, tiene el inconveniente de que en algunos países no se producen ciertos bienes y servicios que se generan en EE.UU., lo que dificulta el análisis económico.

En lo referente al aporte a las exportaciones mundiales, China lidera con el 15% y EE.UU. tiene el 10%, al igual que Alemania, por su parte, la economía rusa creció mucho en los últimos años y se colocó en el lugar 12, pero está todavía muy lejos de la economía estadounidense. La lógica del conflicto desde el punto de vista de sus provocadores, que son principalmente los gobiernos de EE.UU., Inglaterra y Ucrania, bajo la complicidad de la Unión Europea, es generar una ruptura entre Europa Occidental y Rusia y de paso afectar la relación comercial de Europa con China.”

DESCARGA

Descargar PDF

También te puede interesar

ArabicChinese (Simplified)EnglishFrenchPortugueseRussianSpanish