La historia de la educación superior y universitaria venezolana, reviste un particular interés para quien escribe esta columna, por tal motivo creo oportuno presentar en esta oportunidad una síntesis del proceso de inclusión educativa que se desarrolló entre los años 2003 al 2012 por parte del gobierno revolucionario,…
Autor: administrador
El futuro de la guerra en los Estados Unidos de Biden – comentarios
Poco les duró la euforia, y quizá la primera lección que recibieron los connacionales de OBAMA (cuyo Vicepresidente era BIDEN) fue la crisis de las hipotecas subprime, a raíz de la cual el auxilio estatal/gubernamental favoreció al capital, generador y beneficiario del despojo, demostrando, una vez más, que no se trataba de una lucha de blancos contra negros, de pobres contra ricos ni de buenos contra malos, sino de la siempre negada/ocultada pero omnipresente _lucha de clases_ entre los dos polos antagónicos de la sociedad actual: capital – trabajo…
Imperialismo: petróleo y cultura (5)
Circunstancias históricas, económicas y políticas impidieron que la Revolución bolchevique continuara la ruta trazada en 1917 y tomó un camino enredado entre el totalitarismo político impuesto por el Partido Comunista y el capitalismo de Estado y, es imposible negarlo, Lenin y Trotsky tuvieron gran responsabilidad en ese giro que mermó la utopía socialista de los soviets y Kronstad fue su punto de quiebre…
Imperialismo: petróleo y cultura (4)
Pero no es sólo por este razonamiento, por demás democrátic,o, que abordamos el tema del socialismo soviético, sino porque, como hemos dicho, nos interesa el amplio campo del binomio “imperialismo-colonialismo” desde 1492 hasta nuestros días y ese campo está atravesado por el socialismo durante casi todo el siglo 20 gracias a la Revolución de Octubre, 1917, en Rusia…
Imperialismo: petróleo y cultura (3)
¿Hubo o no hubo socialismo en la URSS? Una pregunta que motivó discusiones acaloradas en el siglo 20 y nos atrevemos a replantearla nuevamente en el siglo 21 porque la consideramos necesaria en la descolonización del imaginario geopolítico occidentalizado que se sustenta en el mito de un mundo polarizado por dos sistemas enemigos: el comunismo y el capitalismo…
¿La vuelta del panóptico?
La frecuente costumbre mediática, heredada posiblemente del historicismo clásico, de resumir grandes procesos y complejidades sociales en una palabra, probablemente acuñe para el recientemente finalizado año 2020 como el año de la pandemia, a pesar que las pestes y epidemias han sido una constante en la historia de la humanidad…
Imperialismo: petróleo y cultura (2)
El mito del mundo polarizado entre comunismo y capitalismo quizá sea el más globalizado del siglo 20. Un mito político fortalecido luego de terminar la guerra europea de los 31 años, entre 1914 y 1945, que Estados Unidos apuntaló culturalmente mientras consolidaba el poder económico que venía construyendo desde el comienzo del siglo…
Imperialismo, petróleo y cultura (1)
En el siglo 20 y lo que va del 21, decir imperialismo es decir petróleo, de hecho el nacimiento del imperialismo estadounidense está indisolublemente unido al petróleo y la historia de su fortalecimiento hegemónico lo está aún más…
LAS DOS CARAS DEL IMPERIO ESTADOUNIDENSE
El Ku Klux Klan, los destacamentos armados de la “supremacía blanca”, la práctica terrorista gubernamental del “maccarthysmo”, el hostigamiento y delaciones promovidas contra intelectuales y artistas como ―entre otros―, Alvah BESSIE, Charles CHAPLIN y Dalton TRUMBO, a quien han tratado de reivindicar haciendo conocer las creaciones que entonces le bloquearon y vetaron,,,,
Biden: En busca del enemigo
Una vez juramentado, Joe Biden, tendrá que redefinir la doctrina de seguridad y defensa nacional para hacer frente a una amenaza, “inusual y extraordinaria” en suelo estadounidense