Por Miguel Ernesto Salazar
A los 53 años del asesinato de Ernesto Che Guevara, el guerrillero heroico sigue espantando a los enemigos de los pueblos que luchan por su liberación, su valor, su temple y su convicción por un mundo mejor, fueron elementos que debían ser borrados de la historia, páginas que debían desaparecer para que las venideras generaciones no emularan su ejemplo. En Bolivia, la dictadura impuesta por Washington, a la cabeza de Jeanine Áñez lanza su amenaza, “cubano, venezolano, argentino” que vaya a “causar problemas, encontrará la muerte”. Estas palabras fueron el preámbulo de “desagravio a la memoria de estos héroes bolivianos”, en referencia con quienes asesinaron al Che. Pero a Guevara le sobrevive su obra, sus escritos, entre ellos su diario de Bolivia que plasma el quehacer de la guerrilla boliviana bajo la guía del Comandante Guerrillero. El Diario ha sobrevivido al Opernplatz boliviano.
“Cuba publicará el Diario del revolucionario cubano Ernesto Che Guevara, muerto en Bolivia en octubre pasado, según se anunció en esta capital…”, era la noticia que recorría al mundo al posterior fusilamiento del Comandante de la Revolución Ernesto Che Guevara.
El diario fue escrito por el Che durante su lucha en tierras bolivianas recoge cada acción, decisión, combates, fracasos, victorias, muertes de combatientes, todos propios de la vida guerrillera.
El Diario original contaba de dos cuadernos, las anotaciones a mano alzada del Che comienzan el 7 de noviembre de 1966 y terminan la última el 7 de octubre de 1967, un día antes de su captura por fuerzas ranger bolivianas bajo la asesoría de militares de los Estados Unidos y agentes de la CIA. La primera copia del Diario paso de las manos del ejército boliviano a la CIA, cuya tarea sería la de alterar su contenido y colocar al Che como un enemigo del Comandante Fidel Castro y de la Revolución Cubana. Prontamente el diario seria ofrecido a las editoriales más grandes del mundo, una de ellas el New York Time, quienes ofrecían 400 mil dólares por su publicación. Incluso dos décadas después, en 1984, el original del Diario trató de ser subastado en Londres por la casa de remates Sothesby´s con un precio de salida de unos 350 mil USD.
Un pasaje de un trabajo de Hernán Uribe Ortega, del equipo del diario chileno «Punto Final», expone como salió el Diario de Bolivia de manos de los propios funcionarios bolivianos, encabezados por José Antonio Arguedas Mendieta, Ministro de Interior para la época: «…el ministro sabe perfectamente quien eres tú, pues ordenó vigilarte cuando visitaste Bolivia. Yo sé que esto parece increíble, pero el fondo del problema –y de la explicación- reside en que Arguedas esta hastiado de la intromisión norteamericana en nuestro país y necesita hacer algo que lo reivindique moralmente ante sí mismo y antes sus compatriotas. Él tiene una copia del Diario y otras cosas del Che…”. Acto seguido la tarea impuesta por el equipo de «Punto Final», era hacer llegar el Diario a Cuba para la cual el mítico Manuel Piñero utilizaría todos los recursos dispuestos para completar la misión con éxito.
Los microfilmes con las copias del diario saldrían hacia Cuba desde Santiago de Chile a la ciudad de México y posteriormente, a mediados de marzo de 1968 en un vuelo de Cubana de Aviación. Pero no fue sino hasta octubre de 2017, que el rostro de Ricardo Aneyba, «ex agente de la CIA» salía al mundo en el acto por el 50 aniversario del asesinato del Che, en Valle Grande, Bolivia y contaría todos los detalles al mundo de como llego a Cuba el Manuscrito del Che y su pasaje de guerra de liberación en suelo Latinoamericano.
Al Diario llegado a Cuba le faltaban algunas páginas que tal como comentaba el propio Comandante Fidel Castro, no alteraban su contenido, las páginas correspondían a los días 4, 5, 8 y 9 de enero; 8 y 9 de febrero, 14 de marzo, 4 y 5 de abril, 10 de junio y 4 y 5 de julio de 1967. A la edición cubana publicada en Julio de 1968 y distribuida gratuitamente a toda su población, se le agregaría un glosario con las biografías de los combatientes y de otros protagonistas de los vaivenes de la guerra.
En Junio de1968 fue publicado el Diario en Francia por la Editorial Francois Maspero y Ruedo Ibérico, también por editoras italianas, alemanas, Estados Unidos y en Latinoamérica, fue publicada en Chile por la revista Punto Final y en México por Siglo XXI Editores. Todas estas copias del original, cuyo facsímil se encuentra seguramente en las bóvedas de Langly, Virginia. Otras ediciones han sido publicadas, destacando dos ediciones del Facsímil, ambas trabajadas durante el Gobierno de Evo Morales, la primera fue prorrogada por el líder cocalero y el Comandante Fidel Castro publicada especialmente para la Cumbre del ALBA en el año de 2009, y la segunda publicada en 2018 en ocasión de conmemorarse los 90 años de natalicio del Che.
Los últimos días del Che a puño y letra.
OCTUBRE 5
Al reiniciar la marcha caminamos con dificultad hasta las 5.15 hs., momento en que dejamos un trillo de ganado y nos internamos en un bosquecillo ralo pero lo suficientemente alto como para ponernos a cubierto de miradas indiscretas. Benigno y Pacho hicieron varias exploraciones buscando agua y vadearon completamente la casa cercana sin encontrarla, probablemente sea un pocito al lado. Al acabar la exploración vieron llegar 6 soldados a la casa, al parecer de camino. Salimos al anochecer con la gente agotada por la falta de agua y Eustaquio dando espectáculo y llorando la falta de un buche de agua. Tras un camino muy malo y muy jalonado de paradas, llegamos por la madrugada a un bosquecillo donde se oía el ladrido de los perros cercanos. Se ve un firme alto y pelado muy cerca.
Curamos a Benigno que tiene un poco supurada la herida y le apliqué una inyección al Médico. De resultas de la cura, Benigno se quejó de dolor por la noche.
La radio informó que nuestros dos cambas fueron trasladados a Camiri para servir de testigos en el juicio de Debray.
h-2,000 ms.
OCTUBRE 6
Las exploraciones demostraron que teníamos una casa muy cerca pero también que, en una quebrada más lejana, había agua. Hacia allí nos dirigimos y cocinamos todo el día bajo una gran laja que servía de techo, a pesar que yo no pasé el día tranquilo, pues nos aproximamos a pleno sol por lugares algo poblados y quedamos en un hoyo. Como la comida se retrasó, decidimos salir por la madrugada hasta un afluente cercano a este arroyito y de allí hacer una exploración más exhaustiva para determinar el rumbo futuro.
La Cruz del Sur informó de una entrevista a los Cambas, Orlando fue un poco menos bellaco. La radio chilena informó de una noticia censurada que indica que hay 1,800 hombres en la zona buscándonos.
h-1,750 ms.
OCTUBRE 7
Se cumplieron los 11 meses de nuestra inauguración guerrillera sin complicaciones, bucólicamente; hasta las 12.30 hora en que una vieja, pastoreando sus chivas entró en el cañón en que habíamos acampado y hubo que apresarla. La mujer no ha dado ninguna noticia fidedigna sobre los soldados, contestando a todo que no sabe, que hace tiempo que no va por allí. Sólo dio información sobre los caminos; de resultados del informe de la vieja se desprende que estamos aproximadamente a una legua de Higueras y otra de Jagüey y unas 2 de Pucará. A las 17.30, Inti, Aniceto y Pablito fueron a casa de la vieja que tiene una hija postrada y una medio enana; se le dieron 50 pesos con el encargo de que no fuera a hablar ni una palabra, pero con pocas esperanzas de que cumpla a pesar de sus promesas. Salimos los 17 con una luna muy pequeña y la marcha fue muy fatigosa y dejando mucho rastro por el cañón donde estábamos, que no tiene casas cerca, pero sí sembradíos de papa regados por acequias del mismo arroyo. A las 2 paramos a descansar, pues ya era inútil seguir avanzando. El Chino se convierte en una verdadera carga cuando hay que caminar de noche. El Ejército dio una rara información sobre la presencia de 250 hombres en Serrano para impedir el paso de los cercados en número de 37 dando la zona de nuestro refugio entre el río Acero y el Oro.
La noticia parece diversionista.
h-2,000 ms.
En el prólogo del Comandante Fidel Castro a la edición del Diario, unas líneas describen con precisión al personaje que estuvo detrás de la pluma que trazaba una ”la letra pequeña y difícil de la escritura” que daba vida a los pasajes de la tropa guerrillera: “Las horas finales de su existencia en poder de sus despreciables enemigos tienen que haber sido muy amargas para él; pero ningún hombre mejor preparado que el Che para enfrentarse a semejante prueba”.
¡Hasta la victoria siempre!